![]() |
El Plan Sanitario está enfocado principalmente para el control, prevención y erradicación de las entidades que afectan los diferentes sistemas de producción ganadera y reforzar las medidas de manejo y diagnóstico, para disminuir los factores de riesgo que afectan la sanidad del ganado. Los esquemas de manejo, vacunación y desparasitación son generales y se deben adaptar e interpretar a cada predio o región en particular, ya que la epidemiología de una enfermedad varía de una región a otra e incluso entre predios.
La vacunación de algunas enfermedades como fiebre aftosa, brucelosis, estomatitis vesicular, están sujetos a fechas emitidas por el Instituto Colombiano Agropecuario ICA o asesoría de este. Las enfermedades en proceso de erradicación se manejan bajo diferentes esquemas como el Programa de Fincas Libres de Brucelosis y Tuberculosis, Tuberculosis y Fiebre Aftosa, que tienen una reglamentación oficial que las rige.
|
Inscripción al programa
Programa Plan Sanitario
PLAN SANITARIO PROGRAMA FINCAS LIBRES DE BRUCELOSIS Y TUBERCULOSIS BOVINA
La Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú, Asocebú, continúa apoyando, impulsando e incentivando el Programa Fincas Libres de Brucelosis y Tuberculosis, para que nuestros asociados vinculen sus fincas y sean certificados libres de estas enfermedades. La asociación actualmente cuenta con un profesional que lidera el plan sanitario, que coordina, asesora y programa las actividades referentes al programa. Actualmente hemos obtenido la autorización por parte del ICA como Organismo de Inspección Autorizado para el Programa de certificación de fincas libres de Brucelosis y Tuberculosis.
Son múltiples los beneficios que adquiere la finca que es libre de Información Brucelosis, que la hace más productiva y competitiva frente a las demás.
Beneficios Productivos y Reproductivos. Mayor rentabilidad representada en:
-
Disminución del número de abortos.
-
Mejoramiento de los parámetros reproductivos (intervalo entre partos, días abiertos, índice de fertilidad etc.).
-
Disminución en la pérdida de lactancias (ganaderías lecheras).
-
Disminución en pérdidas económicas por eliminación de animales de alto valor genético y productivo.
-
Disminución en el nacimiento de animales débiles o muertos.
-
Disminución en enfermedades de tipo reproductivo como retenciones de placenta o endometritis.
-
Disminucion en muerte de ejemplares.
Recuerde que la BRUCELOSIS y TUBERCULOSIS son enfermedades zoonoticas que se puede transmitir a los seres humanos causando graves perjuicios a la salud, lo que implica un costoso y prolongado tratamiento sintomático pero no definitivo.
Beneficios Económicos
-
Tarifas con descuentos especiales en las pruebas de certificación y recertificación de hatos libres.
-
Las ganaderías certificadas pueden solicitar guías de movilización sin sangrar o realizar tuberculinizacion a los animales a transportar. Por lo que ahorrarían tiempo, el costo en la toma de la muestra por el Organismo de Inspección o ICA y el de la prueba.
-
Bonificación de tipo económico en ganaderías de producción Láctea.
-
Disminución en gastos en medicamentos por tratamientos de enfermedades reproductivas.
-
Disminución en gastos de asistencia técnica.
-
Aumento en la venta de crías.
-
Recuerde que es importante ser libre de la enfermedad para poder exportar carne o genética, el comercio internacional lo exige.
-
No pierda oportunidades de negocios y vincúlese con nosotros a los programa de Fincas Libres de Brucelosis y Tuberculosis.
-
Para el programa de Brucelosis bovina esta vigente la resolución número 075495 del 15 de septiembre del 2020 y para el programa de Tuberculosis bovina Resolución número 115687 del 24 de diciembre de 2021
Trámite y Requisitos
¿CUÁLES SON LOS PASOS PARA REALIZAR EL TRÁMITE POR MEDIO DE LA ASOCIACIÓN?:
-
Debe diligenciar el formato único de inscripción al programa Fincas Libres de Brucelosis Participación programa Brucelosis y –o tuberculosis versión 12. Este formato se puede solicitar directamente en la asociación, ó al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y enviarlo diligenciado vía fax, correo certificado Recibida y radicada la solicitud.
-
Pago de las muestras, con el comprobante de pago de los programas, la asociación coordina el proceso. Se realiza el procedimiento por medio del organismo de inspección autorizado asocebu
-
Coordinar por medio de nuestro organismo autorizado, la visita y primer muestreo.
-
Procesamiento de las muestras (Brucelosis).
-
Emisión y análisis de los resultados.
-
Coordinación del segundo muestreo
-
Solicitud de certificación.
Requisitos exigidos por el ICA para el ingreso al programa fincas libres de brucelosis y tuberculosis. Para su ingreso al programa con miras a mejorar y optimizar la sanidad, productividad y competitividad de su hato, los siguientes son los requisitos exigidos por el ICA para el ingreso a los Programa de fincas libres:
-
Que el predio este registrado en la oficina local del ICA a la que corresponda.
-
Cumplir con los ciclos de vacunación de brucelosis y los registros correspondientes del ICA.
-
Tener identificados todos los animales.
-
Llevar libros de registros sanitarios.
-
Control y registro de entrada y salida de animales.
-
Que la finca este limitada por una cerca con predios vecinos.
-
Tener instalaciones adecuadas (corral, brete, calceta, etc.).
-
Cumplir con los requisitos y normas estipulados en la resolución
¿Qué animales debemos incluir en los programas? Todos los animales de la finca ya sean puros o comerciales.
¿Qué animales debemos incluir en los sangrados o la tuberculinización?
-
Para Brucelosis. Todas las hembras mayores de 24 meses y todos los machos enteros mayores de 8 meses.
-
Para Tuberculosis. Todos los machos y hembras mayores a 6 semanas
¿Quién puede realizar los muestreos o tuberculinizar los animales?
La toma de las muestras y la tuberculinización de los animales únicamente puede ser realizado por funcionarios de un Organismo de Inspección Autorizado o del Instituto Colombiano Agropecuario.
Proceso de Certificación Brucelosis y Tuberculosis Bovina
Proceso de Certificación Brucelosis Bovina
Las estrategias de certificación para Brucelosis aprobadas por el ICA deben contar con dos muestreos serológicos con un intervalo entre 4 a 6 meses a la totalidad de los animales en edad de sangrar.
• Se realizará dos muestreos serológicos con las siguientes pruebas Rosa de bengala, Elisa indirecta o fluorescencia polarizada como prueba tamiz.
• Para las pruebas tamiz de rosa de bengala y Elisa indirecta debe comenzar con primera prueba confirmatoria de fluorescencia polarizada y en caso de salir resultado sospechoso o positivo se deberá enviar a segunda prueba confirmatoria Elisa competitiva. Para el caso de prueba tamiz fluorescencia polarizada deberá ser confirmada por Elisa competitiva.
• Todas los predios Certificados independiente del esquema empleado tiene una validez de un año, al cabo del cual se debe realizar el procedimiento de Recertificación que tendrá vigencia de 2 años
¿Qué debemos hacer con los animales positivos? Los animales positivos deben ser sacrificados en las plantas de beneficio autorizada por el Invima , previa autorización del ICA y el Invima.
Tiempo mínimo en obtener certificación: 6 a 8 meses (aproximado)
Proceso de Certificación Tuberculosis bovina.
Para la certificación de predio libre de Tuberculosis bovina se debe realizar dos pruebas consecutivas de tuberculina en el pliegue Ano - caudal realizará dos pruebas de tuberculina según la especie con un intervalo de cuatro (4) a seis (6) meses entre estas, a la totalidad de los animales mayores de seis (6) semanas de edad, debiendo acreditar resultados negativos de las dos pruebas a todos los animales mayores de 6 semanas de edad.
Tiempo mínimo en obtener certificación: 5 meses (aproximado)
Estrategias de Recertificación.
Este procedimiento se debe realizar un mes antes de la fecha de vencimiento de la certificación o recertificación. Los protocolos son los siguientes.
• Brucelosis bovina: Se debe realizar un (1) muestreo con resultados negativos a la totalidad de hembras mayores de 24 meses y machos enteros mayores de 8 meses por: Rosa de bengala, Elisa Indirecta o fluorescencia Polarizada, esta recertificación se entregará por 2 años.
• Tuberculosis bovina: Se debe realizar un (1) muestreo a todos los machos y hembras mayores a 6 semanas, esta recertificación se entregará por 2 años.
Recomendaciones
RECOMENDACIONES GENERALES, UNA VEZ ESTE INSCRITO EN EL PROGRAMA
-
Todo bovino que ingrese a un predio certificado, recertificado o en proceso de certificación de Brucelosis bovina debe provenir de un predio certificado libre o ser negativo a la prueba de Elisa indirecta o fluorescencia polarizada
-
Todo bovino que ingrese a un predio certificado, recertificado o en proceso de certificación de Tuberculosis bovina debe debe provenir de un predio certificado libre o ser negativo a la prueba de Ano - Caudal no mayor a 45 días.
-
Los animales positivos deben ser sacrificados en las plantas de beneficio autorizada por el Invima , previa autorización del ICA y el Invima
-
Los animales confirmados como POSITIVOS deben ser aislados mientras son sacrificados.
1. En terneras y bucerras en edades comprendidas entre los tres(3) y nueve (9) meses de edad utilizando Cepa 19 o RB51
2. Revacunación con cepa RB51 en hembras bovinas y bufalinas entre los nueve (9) y quince (15) meses de edad que fueron primo vacunadas con Cepa RB51 -
NO se debe vacunar machos con ninguna cepa vacunal.
-
Se deben incluir todos los animales de la finca ya sean puros o comerciales.
-
Recuerde que la vacunación es una medida preventiva no curativa.
-
Para que las pruebas sean oficialmente válidas, las muestras deben ser tomadas únicamente por funcionarios del ICA o de un Organismo de Inspección Autorizado, remitidas y procesadas en un centro de diagnóstico del ICA o Laboratorio Autorizado para el diagnóstico oficial de brucelosis bovina.
EL TERNERO RECIÉN NACIDO
Las condiciones para tener un ternero protegido
• Servir los animales cuando ya esten bien desarrollados. • Madres vacunadas antes del parto.• Condiciones higiénicas para el parto y procurar que sea rápido.• Mamado de calostro en las primeras 6 horas post parto.• Criado en un ambiente higiénico.• El ombligo: desinfecte, seque y ligue el ombligo del ternero, utilice una solución de yodo al 5%, esta le ayudará a reducir el riesgo de infección y acelera el secado del cordón.• El calostro: los terneros según la raza deben tomar entre 3 y 4 litros de calostro en las primeras 12 horas de vida. El ternero debe recibir calostro por lo menos durante sus primeros tres días de vida. |